2º Foro Humanista de la Patagonia

Tenemos que encontrarnos, tenemos que fortalecernos y permitir que desde el fondo de nuestro ser se exprese un gran proyecto: La Patagonia unida, por la Paz y la No Violencia

Mesa Educación

Intención básica:
Contribuir a la construcción del Nuevo Paradigma Educativo, Humanizador y no violento, en el marco del desarrollo de las Jornadas de Educación del Tercer Foro humanista Latinoamericano, a llevarse a cabo en Buenos Aires, los días 6,7 y 8 de noviembre del presente año.
Encuadre:
En los Foros Humanistas sean latinoamericanos, nacionales y/o regionales, reflexionamos y buscamos convergencias, desde diferentes actores y temáticas, por una educación cuyo fin último, es la formación integral del Ser Humano.
Educación Humanizadora que se comprueba en la manifestación de nuevas conductas sociales, basadas en la mirada respetuosa de todos los criterios, desde el propio. Educación Integral, porque intenta formar todos los aspectos que hacen al Ser Humano, en simultáneo, jerarquizando de acuerdo a los procesos grupales e individuales.
Consideramos que en este proceso de Transformación Educativa, surgirán roles benéficos y liberadores, Humanizadores, sea cual sea el ámbito y los aprendizajes que se generen, que harán posible contribuir a la construcción de una sociedad digna, y por serlo, libre de violencia.

Es nuestro objetivo fundamental, generar y propiciar espacios de intercambio que enriquezcan el desarrollo del proceso de cambio en la Educación, a través de la articulación y continuidad de acciones reflexivas, que converjan a la conformación de los nuevos paradigmas que la época requiere.

En este Segundo Foro Patagónico, trabajaremos sobre el intercambio de las experiencias que están concretándose en función del paradigma humanizador, que nos irán llevando a la concreción de futuras acciones conjuntas, ampliando de esta manera el radio de influencia.

Nuestra propuesta fundamental: La construcción de un modelo humanizador, respetuoso de la diversidad, integrador y No Violento.

Desarrollo:
Sábado 25 de octubre, 11 a 13 horas.

Reflexión inicial- intercambio -registro

… educar

es básicamente habilitar a las nuevas generaciones en el ejercicio de una visión no ingenua de la realidad…ejercicio intelectual de una particular visión desprejuiciada sobre los paisajes (humanos) y de una atenta práctica sobre la propia mirada.

Una educación elemental debe tener en cuenta:

…el ejercicio de un pensar coherente. No se está hablando de conocimiento estricto, sino de contacto con los propios registros del pensar.

… la captación y el desenvolvimiento emotivo… con la intención de que los individuos tomen contacto emotivo consigo mismos y con otros, sin los trastornos a que induce una educación de la separatividad y la inhibición.

… una práctica que ponga en juego todos los recursos corporales de modo armónico… con la intención de tomar contacto con el propio cuerpo y gobernarlo con soltura.

Teniendo como base

Una actitud no – violenta. Que es tal, porque no tolera la violencia.

De Humanizar la Tierra. Silo.
Breve ejercicio de distensión y contacto.

Exposición de experiencias significativas. Intercambio-registro.

Cierre. Breve ejercicio de relax y bienestar.

Domingo 26 de octubre. 14.30 a 15.30 horas.

Elaboración de conclusiones y acuerdos. Intercambio y registro de propuestas de acción en base a tres ejes:

 Político educativo
 Pedagógico curricular
 Paradigma humanizador y no violento.

Socialización de las propuestas en el cierre del Foro.

Un gran abrazo! Alba.

Mesa: Arte y Cultura hacia un Mundo Sin Guerras y Sin Violencia


1. Definición del tema e interés en tratarlo
No existe cultura sin arte, sin esa expresión que une lo terreno con lo sublime, y con todos los territorios humanos que contenemos; sin arte las culturas no tienen forma de dejar la huella de lo vivido y aprendido, sin arte no es posible plasmar la espiritualidad, los orígenes, ni la dirección que cada cultura tiene.
El arte puede hoy ser una herramienta de liberación, cumpliendo con su función transformadora, usando toda su magia alquímica para manifestar las mejores aspiraciones del ser humano y plasmarlas en la producción artística.
Puede usar sus mejores armas educativas para mostrar los caminos de la liberación personal a través del ritmo, la expresión, la palabra, el gesto y la emoción.
Puede ser nuestro aliado para el cambio que necesitamos, que nos permita crear una conciencia de la no-violencia, mediante imágenes, gestos danzarines que nos permitan soñar que un futuro sin violencia es posible.
Si tu arte ayuda a abrir los ojos, sacudir el alma, generar alegría, pensar, sentirnos diferentes, humanos, si tu arte esta a favor de la vida, y repudia la violencia. Te invitamos a participar de esta mesa.

2. Objetivos de la mesa

1. Humanizar el arte, en el sentido poético que nos inspira, y humanizar al artista, considerando que el arte es una herramienta de transformación personal, desde el contacto con lo más profundo, y una herramienta de transformación social utilizando la metodología de la no violencia activa, estas dos líneas son una sola, nos es difícil concebir al artista aislado o al artista solamente social, cuando actualmente necesitamos transformarnos y ayudar a transformar a otros para avanzar de la crisis existente.

2. Generar nuevas propuestas de la labor artística hacia el espectador, provocando acciones coherentes. El arte comprometido no es suficiente si solamente denuncia, este tiene que tener alguna salida, debe ser propositivo y constructivo, no se puede quedar sólo en mostrar, si no que dar algunas alternativas de ejercicio al espectador. (Tema Instalaciones, teatro interactivo, etc?

3. Ejes temáticos propuestos para el debate
• El sentido del Arte (producción artística)
• Arte Comprometido hacia un mundo sin guerras y sin violencia.
• Arte y Educación
Se proponen a continuación otros subtemas para el intercambio:
El arte como patrimonio histórico y cultural: las expresiones folclóricas. La historia y la cultura hecha arte y expresión epocal. La importancia de rescatar y preservar la identidad latinoamericana en contraposición a la globalización artística.
El artista versus el arte: Definición de la paradoja del ego del artista en contraposición a la posibilidad de expresión artística. La búsqueda de reconocimiento, aplauso, éxito como limitante de la creatividad e impedimento para la apertura de nuevos caminos de expresión.
Estamos concientes que nacerán nuevas ideas en estos meses y que en el mismo trabajo de mesa se determinarán los definitivos ejes según los intereses de los y las participantes.
4. Coordinadores de la mesa.
Mónica Ceballos
Romina Martinez
Silvia Solari

Mesa: Espiritualidad y Religiosidad

Encuadre
Hoy vivimos en un mundo en el que se experimentan acelerados cambios a los que es difícil adaptarse. Estos cambios producen en el ser humano un estado de inestabilidad, de temor y desintegración interna, que se exterioriza como violencia en sus diferentes manifestaciones, y se convierte en una amenaza de destrucción creciente.
En este momento histórico vemos grandes avances en la tecnología, en la ciencia y las comunicaciones entre otras. Sin embargo vemos también que no se ha logrado beneficiar con éstos avances a gran parte de la humanidad, ni dar respuestas positivas para aliviar el dolor y el sufrimiento humano.
En relación a las comunicaciones observamos que se logra un contacto rápido y muy cercano entre diferentes culturas permitiendo una amalgama de códigos sociales y culturales, permitiendo en este momento especial una veloz transformación, donde la crisis en todos los campos es planetaria y por lo tanto una gran oportunidad para la transformación profunda del Ser Humano.
Es en estos momentos de grandes cambios donde aparece la necesidad del Ser humano de encontrar una salida a su sufrimiento, una salida a tanta violencia y es en la búsqueda profunda donde la religiosidad se presenta como la vía de acercamiento a un Sentido.
Pero debemos tener en cuenta para no cometer los mismos errores del pasado que los conjuntos humanos pueden equivocarse mucho, creyendo que esa religiosidad debe ser impuesta a todas las personas, que esa religiosidad no puede ser discutida. Porque de repetirse estas situaciones traerán la intolerancia hacia los demás provocando aún más sufrimiento.
Entonces teniendo en cuenta que a través del tiempo la especie humana a vivido crisis de crecimiento que han generado a la vez búsquedas profundas, vemos por experiencia histórica que la conciencia humana es capaz de inspirarse y reflexionar profundamente para ir más allá de lo cotidiano y empezar a preguntarse por el sentido de su vida, que dirección tomar, de dónde viene y a hacia dónde va su vida. También en el pasado nos hemos encontrado con guías inspiradores de grandes cambios sociales, y en el presente hemos visto cómo grandes precursores de la no violencia activa, cuentan con un fuerte y vital sentimiento espiritual y religioso. Son momentos de esperanza en los que se pone en marcha una gran Fuerza Moral y cambia el paisaje humano.
En este espacio de participación e intercambio que nos brinda el Foro, la propuesta de esta mesa es la “ACEPTACION DE LA DIVERSIDAD ESPIRITUAL”, fortaleciendo lo mejor de cada culto, credo o manifestación religiosa para positivizar nuestras mejores aspiraciones, uniendo esfuerzos para construir un mundo en paz y sin violencia.
Así mismo, nuestra tarea consiste en intencionar desde las aspiraciones profundas la creación de un ámbito de tolerancia y sincero respeto por las diferencias, aceptando la diversidad en el ser humano y su libertad de creer o no creer en un dios, de creer o no creer en la inmortalidad poniendo de relieve la necesidad de producir la reconciliación profunda con su propia vida y con otros, como una experiencia espiritual para avanzar en su crecimiento evolutivo.
En esta Mesa de trabajo trataremos de respondernos:
En lo personal:
A medida que pasa el tiempo ¿que crece en tí la felicidad o el sufrimiento?
¿Cómo la reconciliación profunda puede contribuir a una disposición hacia la transformación de la propia vida?.
En conjunto:
¿Qué acciones en el medio podemos proponer desde las aspiraciones profundas para crear conciencia y frenar la violencia que amenaza el futuro de la Humanidad?
¿Cómo la reconciliación profunda puede contribuir al proceso de integración de los pueblos del mundo?
Contacto
Graciela Valenzuela (Neuquén), alameda07@yahoo.com.ar