Encuadre 2º Foro Humanista de la Patagonia
En el marco del 3º Foro Regional Latinoamericano “Unidos por un futuro sin violencia”, es que en Neuquén los días 25 y 26 de Octubre vamos a realizar el 2º foro Patagónico ”Unidos por la Paz y la No-violencia”, con la premisa de encontrarnos distintas organizaciones sociales y personas de buena voluntad de toda la Patagonia argentina, para evaluar y diseñar acciones conjuntas para la superación de la violencia en los distintos ámbitos.
El crecimiento de la violencia en nuestra sociedad es cada día más evidente.
Nosotros denunciamos esa violencia como un problema fundamental actual. De la situación de violencia deriva todo conflicto individual y social.
La política, la economía y los medios de comunicación en manos de un sistema perverso, generan violencia. La falta de comunicación y el aislamiento generan violencia. La violencia es personal y social. La violencia es hoy un problema de todos.
No hay como aislarse de este problema ni hay como resolverlo de forma individual.
Es necesario darle una respuesta amplia, una urgente y solidaria respuesta colectiva, comenzando por rebatir la falsa afirmación de que la violencia no tiene salida, así como la postura de quienes pretenden superarla con prácticas primitivas como la pena de muerte, la mano dura en las calles, o la penalización progresiva del delito juvenil.
Nosotros afirmamos que con un enfoque violento de la violencia, no resultará la paz.
En este segundo foro patagónico queremos avanzar sobre la violencia y generar ámbitos conjuntos con otras organizaciones de base que apuntamos a un proyecto de vida coherente y solidario, avanzar en la integración regional, nacional y latinoamericana, avanzar en la generación de una nueva cultura no violenta, en la solidaridad, la cooperación y el trabajo conjunto hacia la superación de las diferencias y las desigualdades de las que no somos responsables pero que nos vemos afectados en forma creciente.
En el primer foro Patagónico generamos lazos importantes entre organizaciones que hoy vienen trabajando conjuntamente, pero creemos que es necesario evaluar y avanzar en las distintas áreas.
Nos proponemos intercambiar sobre las experiencias realizadas en cada área, a modo conjunto e individual, para poder llevar adelante acciones conjuntas, a fin de ir consolidando un movimiento patagónico amplio, diverso y participativo que priorice la educación, la salud y el bienestar de cada ser humano, e ir generando una cultura no violenta.
Formas de participación:
Convocantes:
Todas aquellas entidades y organizaciones, que se incorporan a promover el foro permanente y se comprometen fuertemente en la aplicación de la metodología de la no violencia activa.
Las mismas participan en toda la difusión y folletería del foro con sus logos. También en sitios Web y blog. La misma nombra un delegado o representante para coordinar detalles operativos en la reunión de la comisión organizadora del foro.
Auspiciantes:
Entidades y organizaciones gubernamentales, estatales o privadas que auspician el Foro Patagónico. Su logo va incluido en el sitio Web, afiches y folletería.
Participantes:
Entidades y organizaciones que a través de por lo menos un representante participan en el foro en forma presencial en una o varias mesas temáticas, en pos de construir las propuestas de integración, o simplemente como asistentes en alguna de las actividades previstas en el programa general.
Panelistas:
Aquellas personas que participan como expositores en los paneles temáticos dando sus puntos de vista sobre las distintas temáticas de interés regional planteadas en el foro.
Tanto las organizaciones como el público en general pueden participar en Talleres y Mesas Temáticas.
Mesas Temáticas sugeridas (sujetas a modificaciones y ampliaciones)
Salud
Educación
Desarme Nuclear/Arte y Cultura, El arte de crear conciencia
Política e Integración Latinoamericana
Pueblos Originarios, Diversidad Cultural y Religiosidad
Derechos humanos
Sexualidad y Genero
Violencia Laboral
Economía Solidaria y Humanista
Desobediencia Civil No Violenta
Ecología, Medio Ambiente y Energías Alternativas Renovables
Problemática Generacional
Comunicación y Medios
<< Inicio